En CartoLab, laboratorio del Grupo de Investigación sobre Visualización
Avanzada y Cartografía de la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de
la Universidad de La Coruña, están liderando durante este año 2016 un proyecto
de investigación denominado GEOMOVE, y financiado por la Dirección General de
Tráfico del Ministerio del Interior, para analizar la movilidad escolar.
Para
ello han desarrollado una metodología basada en encuestas a alumnos y
profesores de los centros escolares a través de una innovadora tecnología web
de geolocalización, que está explicada con más detalle en la web del proyecto http://cartolab.udc.es/geomove/ y que se basa en la utilización eficiente de los mapas a través de servicios
de Internet a partir de un desarrollo propio que denominan EMAPIC para hacer
encuestas geolocalizadas.
Para conseguir la máxima
veracidad en los resultados a alcanzar, necesitan la participación del mayor
número de colegios y conseguir así el mayor número de datos posible. Por este
motivo, han preparado un formulario de inscripción para aquellos centros
educativos que estén interesados en colaborar con este proyecto. Cada centro
podría ser independiente para hacer esta encuesta (que puede contestarse en los
idiomas castellano o gallego), pues se facilitaría material informativo para
complementarla adecuadamente, pero también desde el equipo de investigación se
ofrecen a asistir para colaborar activamente con el centro en el desarrollo
de esta iniciativa (en junio de 2016 o a principios del curso 16-17).
Con este proyecto, además de trabajar con los alumnos en cuestiones de
movilidad segura y sostenible, se tratan conceptos de geografía y cartografía,
así como el uso de nuevas tecnologías de información, que podrían ser
compatibles con algunos de los temas que se trabajen en las clases. Al final
del proyecto se enviará a cada centro participante un informe detallado e
individualizado, con los datos obtenidos en sus respuestas, incidiendo en
comportamientos de movilidad y en rutas seguidas, que podrían ser de gran ayuda
para identificar problemas o fortalezas existentes, y como base para
implementar caminos escolares seguros.
Animamos a todos los centros a participar en el proyecto GEOMOVE cubriendo el formulario que aparece en su web de presentación http://cartolab.udc.es/geomove/
Ya indicamos los dos post anteriores que el principal concepto que trabajamos en la subida al mirador fue el concepto de pendiente, para ello utilizamos la opción "mostrar perfil de elevación" de google earth en el tramo de subida final del monte. Pero hay otros elementos de la ruta que también nos permiten trabajar este concepto, como por ejemplo los tejados de las viviendas.
Como actividad previa se utiliza la hoja de ejercicios con dibujos de casas sobre cuadrícula. Está tomada de la web http://www.mathworksheets4kids.com/ y para los alumnos de 1º de ESO resulta muy sencilla de entender. La aplicación del ejercicio sobre la casa de la imagen es fácil, se puede medir directamente o poner de fondo en geogebra, lo que nos servirá para trabajar otros elementos como rectas perpendiculares, alturas, etc.
Cuando nos planteamos hacer una de las rutas del Metrominuto valoramos qué elementos queríamos destacar entre las distintas opciones recogidas. Había tres que para la mayoría del alumnado eran desconocidos hasta el inicio del proyecto, una era el pliegue de Camporrío, otro el azud de Ribas Altas y el tercero, el Mirador del Monte de Distriz. Elegimos este último por la belleza del paraje en esta época del año, porque tiene una zona de descanso agradable y porque la última subida permite estudiar de forma sencilla el concepto de pendiente.
El recorrido nº5 (en rojo en la imagen), de forma pentagonal, tiene en sus tramos carreteras de distintas titularidades (N 120A, LU-P 3204 y carretera de Piñeira-A Vide), con arcenes no transitables en algún punto. Esta circunstancia nos llevó a preguntar en el destacamento de La Guardia Civil de Monforte cómo debíamos proceder si invadíamos algún tramo de calzada.
Para ayudar a otros profesores que deseen realizar salidas similares dejamos indicaciones sobre los trámites que se realizamos siguiendo sus consejos, además de los pertinentes que se hacen para cualquier salida escolar.
Consejo escolar y Dirección del centro; esto se realiza preferiblemente al inicio de curso.
Padres y alumnos; disponemos de un modelo de documento para autorización de salidas que se puede descargar de nuestra página web, este es el enlace.
Jefatura Provincial de Tráfico de Lugo, puestos al habla con la persona responsable de Seguridad Vial, nos indicó la necesidad de enviar un correo con los datos de la ruta, día, hora y número de personas implicadas (jptlu@dgt.es) para que ellos valorasen si era necesario prestar apoyo en algún momento, como así fue.
Policía Local, cuya oficina se encuentra en el ayuntamiento de Monforte, al que aportamos los mismos datos y que nos dieron las mismas indicaciones.
Oficina central del Distrito Forestal VIII: "Terra de Lemos", situado en la CFEA, calle Alfredo Brañas. El Jefe de Distrito nos aportó información sobre la titularidad del monte por el que íbamos a transitar. Es importante señalar que las actividades en el monte están acotadas por la normativa vigente y su clasificación. En la página web de la Consellería de Medio Rural se puede consultar la titularidad de los Montes Vecinales (como es este caso) y croquis de sus límites. Algunos montes tienen convenio con la administración para solicitar autorizaciones, por lo que los interesados pueden dirigirse a la oficina de su distrito, en otros casos deben hablar con el titular, que fue lo que hicimos nosotros. Respecto de las condiciones de acceso, circulación y permanencia, está regulado por la Ley de Incendios. La actual, en su título IV, indica que no se puede acceder a zonas de alto riesgo de incendio cuando el índice tenga esta categoría. En los días precedentes a la salida ha llovido de forma abundante, pero aún así lo hemos consultado en la página de la Consellería de Medio Rural.
Las distintas informaciones recabadas en los tres organismos, Policía Local, Guardia Civil y Medio Rural, nos han hecho reflexionar sobre la necesidad de llevar a cabo una buena planificación en situaciones de movilidad, no solo a nivel escolar sino también particular. Conocer las normas, respetarlas y cumplirlas, hará que nuestra salida sea un éxito. Nosotros hemos recibido el apoyo de los tres departamentos, a modo de ejemplo ponemos este es un enlace a la respuesta de la DGT con sus recomendaciones.
Agradecemos el acompañamiento que nos dieron durante todo el trayecto los tres cuerpos de seguridad, y también al Presidente de la comunidad Montes Distriz por su amabilidad.
Nos preparamos para realizar una de las rutas del último metrominuto, la ruta número 5, "Mirador del Monte de Distriz". El motivo de nuestra elección ha sido el de poder contemplar unas magníficas vistas de Monforte de Lemos desde el alto del Monte de Distriz, que además nos darán una idea clara del significado matemático del concepto de "pendiente" en la subida del último tramo que nos lleva al mirador. Esta ruta cerrada tiene 8 km de perímetro pero a pie se puede reducir tomando algunos atajos. En el mapa vemos dos que nos ahorrarían 800 metros.
En los días previos hemos ido realizando las gestiones necesarias para realizar el recorrido con seguridad, ya que algunos tramos de la ruta discurren por carreteras comarcales y de montaña.
Una de las primeras gestiones ha sido informar a la DGT, el destacamento de tráfico de Monforte y la Policía Local de nuestra salida. Todos nos han explicado la necesidad de informar cuando se realiza una salida en grupo para evitar posibles accidentes, creemos que hay muchos profesores que desconocen este punto y que sería muy interesante informar de ello a los centros educativos.
También nos han recordado la necesidad de hacernos visibles, sobre todo en los tramos interurbanos, que en esta ruta son 1-2, 4-5 y 5-6, para ello los profesores llevaremos chalecos reflectantes y los alumnos portarán cada uno de ellos un brazalete reflectante donado por la Policía Local. Nuestro instituto también ha adquirido más brazaletes para distribuir entre el futuro alumnado.
En las clases anteriores también les hemos recordado las normas básicas de seguridad y el tipo de ropa que deben llevar para "hacerse ver" por los conductores.
Otra de las personas con las que hemos hablado es el Presidente de la Comunidad propietaria del Monte de Distriz, que nos ha indicado que le parece una buena idea la visita al mirador y la inclusión de este en el mapa, del cual le hemos entregado un par de ejemplares.
Las imágenes corresponden a parte del trazado desde el punto 1 al 2, N120A
Parte del "camino" está labrado
Otro puntos del recorrido sí tienen zona de paseo, este se encuentra próximo al punto 1 de la ruta
En esta foto podemos ver la situación del recorrido desde el punto 4 al 5, LU P-3204
Nos hemos interesado por la problemática de los arcenes del trazado, sobre todo en los tramos de las imágenes. Según parece en la primera (N 120A) no se valoró la posibilidad de dejar en su día un camino accesorio para peatones o ciclistas, por lo que algunos propietarios cedieron voluntariamente parte de sus fincas para este fin pero otros no. En la segunda el arcén está sin desbrozar, así que llamamos a la Diputación Provincial que nos indicó que es un problema general de toda la provincia que se debe a que los presupuestos de este año están aún sin aprobar. Hay que señalar que esta parte corresponde al recién reconocido Camino de Invierno de Santiago (artigo 73 da Lei 5/2016 do Patrimonio cultural de Galicia).
La subida: pendiente
El acceso al camino que nos lleva al mirador está señalizado. Se puede subir a pie o en coche, pero por entradas diferentes separadas unos metros. El cartel nos muestra la forma del monte, y también la fauna y la flora que podemos encontrar en la zona.
Imagen del puente sobre el río Cinsa
El paseo transcurre en algunos tramos cerca de las aguas del río Cinsa que le aporta una belleza y gran valor paisajístico. También se puede hacer el recorrido tomando desde A Veiga la carretera del Canal, un paseo agradable con el murmullo del agua y el canto de los pájaros de fondo. Nuestra propuesta se desvía por este camino en el momento de la subida al mirador, lo que no coincide con la señalización existente, creemos que se deben aumentar las señales y revisar las que ya están.
El concepto de pendiente es de vital importancia en el currículo de secundaria, sustenta estándares básicos de funciones y geometría y aparece en situaciones reales a las que todos nos enfrentamos en algún momento, sobre todo en situaciones de movilidad realizadas en cualquier medio: a pie, en patines, en coche, en bici, en avión ... Dejar esta idea reducida al cálculo de una fórmula sería como basar la importancia del agua al compuesto químico H2O.
El camino hacia el mirador tiene en todo su trayecto una subida suave hasta la llegada al último tramo. Como vemos en las imágenes en un tramo de 350 metros (3,23 km a 3,58 km) subimos 64 m (293 m a 357 m), esto nos da una pendiente del 18% (64·100/350). Estos son cálculos aproximados ya que la distancia que nos da google está medida sobre el terreno y no sobre la horizontal (la medida horizontal es 344m y con este valor la pendiente sería 18,6% en lugar de 18,2%).
También observamos que el mirador no está situado en el punto más alto del monte, como debería ser, desconocemos el motivo, en ese punto hay un merendero.
Es posible realizar otras subidas que nos dan otras pendientes, en el mapa se ve la más acusada que corresponde a un cortafuegos y otras más suaves por la ladera oeste.
En este vídeo se explica una forma manual para hacer el cálculo en un punto de la subida.
Más información sobre el concepto de pendiente en este vídeo:
El metrominuto contiene en cada tramo el tiempo y la distancia necesaria para recorrerlo, y estos números a veces cumplen relaciones matemáticas curiosas. Así podemos observar que se repiten varias veces las mismas cantidades, como es el caso de 200 metros, o que las diferencias son constantes entre los lados de una ruta, tal es el caso de la ruta número cinco.
Con esta premisa podemos construir problemas de ecuaciones sencillos para aprender álgebra de "forma saludable".
Estos son algunos ejemplos:
Problema 1
Luis y Miguel tardaron 50 minutos en hacer la ruta número dos. El primer tramo les llevó 6 minutos menos que el segundo tramo. ¿Cuánto tiempo tardaron en recorrer cada parte?
Nota: es necesario resolver el problema mediante una ecuación indicando quién es la incógnita, recuerda que los puentes no están contabilizados como tramos.
Problema 2
La distancia desde el I.E.S. Daviña Rey a la Torre de San Vicente es la misma que desde San Vicente a la plaza de Dtr. Goyanes; y la distancia desde la plaza de Dtr. Goyanes al instituto es la mitad de la anterior. Sabiendo que la distancia total son 1750 metros, ¿cuánto mide cada tramo de este gráfico?
Problema 3
El recorrido de la ruta número cinco es de 8 kilómetros en total.
Averigua cuánto mide cada tramo sabiendo que el de mayor distancia es el que va desde el punto 2 al mirador, y tiene 200 metros más que el siguiente, desde el mirador a A Veiga, a su vez este tiene 200 metros más que el tramo de la carretera de Ourense, y este 200 metros más que el de Piñeira-A Vide, que también tiene 200 metros más que el menor de todos, el de la LU-P-3204. Nota: Recuerda que los segmentos no están hechos a escala.
Con motivo de la festividad de las letras gallegas se llevó a cabo la presentación en el instituto del proyecto, a cargo de alumnos de 1º y 2º de ESO y de 1º de Bachillerato. La finalidad era la de difundir nuestro trabajo pero también el nuevo mapa recién publicado, "RUTAS SAUDABLES", en el que se muestran las rutas que llevamos elaborando durante dos meses. También se mostró el trabajo de entradas en la wikipedia, que aún debe llevar algunos retoques.
Esta es una presentación con los perfiles de lass rutas, que incluye al final enlaces de descarga de los mapas.
Durante esta presentación se repartieron a los asistentes brazaletes reflectantes, un detalle con el que la Policía Local colabora con nuestro proyecto de movilidad y por el que estamos agradecidos.
Archivos:
Descargar el M3 de Rutas Saludables de la web del Concello
¿Alguna vez te has planteado cómo hacer una entrada en la wikipedia? el alumnado de TIC de 1º de bachillerato tienen la respuesta. Han realizado diversas entradas para dar a conocer la palabra Metrominuto, así como otros conceptos relacionados con esta temática.
Estos son los resultados:
El proceso ha sido relatado en una presentación con la que han participado un grupo de alumnas en representación de sus compañeros en el concurso “Symbols in the Universe of Knowledge” que organiza un instituto rumano, el Liceul Teoretic Jean Monnet ,y en el que han obtenido el 2º premio.
Estas son algunas de las diapositivas del documento presentado: