Mostrando entradas con la etiqueta metrominuto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metrominuto. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de junio de 2016

Tips de movilidad España-Portugal

Movilidad en el país vecino

Como es habitual en nuestros proyectos abrimos una puerta a alumnado de otros lugares para que compartan con nosotros sus inquietudes sobre el tema en el que trabajamos, en este caso la movilidad sostenible y segura.
Las dos profesoras de matemáticas participantes, Sonia Barbosa (Portugal) y Mª Jesús Casado (España) nos conocemos con anterioridad, y por ello nos resulta más sencillo ponernos de acuerdo en la metodología a emplear.
En este curso los alumnos portugueses tienen la asignatura de español, así que pensamos que sería buena idea que nuestro alumnado debatiese sobre su movilidad diaria en castellano y aplicasen las matemáticas en este contexto. También pensamos qué contenidos del currículo abordaríamos, la idea inicial era trabajar la estadística pero más adelante vimos que la temática se abordaría mejor a través de la proporcionalidad y las funciones.
Así surgieron las primeras actividades de elaboración de mapas, y llegamos al objetivo conjunto de construir un modelo matemático de un mapa real, el de los centros educativos de nuestras respectivas ciudades, Barreiro y Monforte.
El portal educativo donde está publicado todo el proyecto es el de la plataforma twinspace con esta dirección web: https://twinspace.etwinning.net/13138/home

miércoles, 1 de junio de 2016

Paseo escolar seguro

Antes de CAMINAR ... INFORMAR


Cuando nos planteamos hacer una de las rutas del Metrominuto valoramos qué elementos queríamos destacar entre las distintas opciones recogidas. Había tres que para la mayoría del alumnado eran desconocidos hasta el inicio del proyecto, una era el pliegue de Camporrío, otro el azud de Ribas Altas y el tercero, el Mirador del Monte de Distriz. Elegimos este último por la belleza del paraje en esta época del año, porque tiene una zona de descanso agradable y porque la última subida permite estudiar de forma sencilla el concepto de pendiente.

El recorrido nº5 (en rojo en la imagen), de forma pentagonal, tiene en sus tramos carreteras de distintas titularidades (N 120A, LU-P 3204 y carretera de Piñeira-A Vide), con arcenes no transitables en algún punto. Esta circunstancia nos llevó a preguntar en el destacamento de La Guardia Civil de Monforte cómo debíamos proceder si invadíamos algún tramo de calzada.
Para ayudar a otros profesores que deseen realizar salidas similares dejamos indicaciones sobre los trámites que se realizamos siguiendo sus consejos, además de los pertinentes que se hacen para cualquier salida escolar.
  1. Consejo escolar y Dirección del centro; esto se realiza preferiblemente al inicio de curso.
  2. Padres y alumnos; disponemos de un modelo de documento para autorización de salidas que se puede descargar de nuestra página web, este es el enlace.
  3. Jefatura Provincial de Tráfico de Lugo, puestos al habla con la persona responsable de Seguridad Vial, nos indicó la necesidad de enviar un correo con los datos de la ruta, día, hora y número de personas implicadas (jptlu@dgt.es) para  que ellos valorasen si era necesario prestar apoyo en algún momento, como así fue.
  4. Policía Local, cuya oficina se encuentra en el ayuntamiento de Monforte, al que aportamos los mismos datos y que nos dieron las mismas indicaciones.
  5. Oficina central del Distrito Forestal VIII: "Terra de Lemos", situado en la CFEA, calle Alfredo Brañas. El Jefe de Distrito nos aportó información sobre la titularidad del monte por el que íbamos a transitar. Es importante señalar que las actividades en el monte están acotadas por la normativa vigente y su clasificación. En la página web de la Consellería de Medio Rural se puede consultar la titularidad de los Montes Vecinales (como es este caso) y croquis de sus límites. Algunos montes tienen convenio con la administración para solicitar autorizaciones, por lo que los interesados pueden dirigirse a la oficina de su distrito, en otros casos deben hablar con el titular, que fue lo que hicimos nosotros. Respecto de las condiciones de acceso, circulación y permanencia, está regulado por la Ley de Incendios. La actual, en su título IV, indica que no se puede acceder a zonas de alto riesgo de incendio cuando el índice tenga esta categoría. En los días precedentes a la salida ha llovido de forma abundante, pero aún así lo hemos consultado en la página de la Consellería de Medio Rural.


Las distintas informaciones recabadas en los tres organismos, Policía Local, Guardia Civil y Medio Rural, nos han hecho reflexionar sobre la necesidad de llevar a cabo una buena planificación en situaciones de movilidad, no solo a nivel escolar sino también particular. Conocer las normas, respetarlas y cumplirlas, hará que nuestra salida sea un éxito. Nosotros hemos recibido el apoyo de los tres departamentos, a modo de ejemplo ponemos este es un enlace a la respuesta de la DGT con sus recomendaciones.
Agradecemos el acompañamiento que nos dieron durante todo el trayecto los tres cuerpos de seguridad, y también al Presidente de la comunidad Montes Distriz por su amabilidad.




viernes, 27 de mayo de 2016

Rutas y álgebra

Descubre los tramos de tu ruta

El metrominuto contiene en cada tramo el tiempo y la distancia necesaria para recorrerlo, y estos números a veces cumplen relaciones matemáticas curiosas. Así podemos observar que se repiten varias veces las mismas cantidades, como es el caso de 200 metros, o que las diferencias son constantes entre los lados de una ruta, tal es el caso de la ruta número cinco.
Con esta premisa podemos construir problemas de ecuaciones sencillos para aprender álgebra de "forma saludable".
Estos son algunos ejemplos:

Problema 1


Luis y Miguel tardaron 50 minutos en hacer la ruta número dos. El primer tramo les llevó 6 minutos menos que el segundo tramo. ¿Cuánto tiempo tardaron en recorrer cada parte?


Nota: es necesario resolver el problema mediante una ecuación indicando quién es la incógnita, recuerda que los puentes no están contabilizados como tramos.

Problema 2

La distancia desde el I.E.S. Daviña Rey a la Torre de San Vicente es la misma que desde San Vicente a la plaza de Dtr. Goyanes; y la distancia desde la plaza de Dtr. Goyanes al instituto es la mitad de la anterior. Sabiendo que la distancia total son 1750 metros, ¿cuánto mide cada tramo de este gráfico?

Problema 3

El recorrido de la ruta número cinco es de 8 kilómetros en total.
Averigua cuánto mide cada tramo sabiendo que el de mayor distancia es el que va desde el punto 2 al mirador, y tiene 200 metros más que el siguiente, desde el mirador a A Veiga, a su vez este tiene 200 metros más que el tramo de la carretera de Ourense, y este 200 metros más que el de Piñeira-A Vide, que también tiene 200 metros más que el menor de todos, el de la LU-P-3204. Nota: Recuerda que los segmentos no están hechos a escala.

Soluciones en el metrominutomonforte
Mapa real en googlemaps

viernes, 13 de mayo de 2016

Metrominuto en la wikipedia

¿Alguna vez te has planteado cómo hacer una entrada en la wikipedia? el alumnado de TIC de 1º de bachillerato tienen la respuesta. Han realizado diversas entradas para dar a conocer la palabra Metrominuto, así como otros conceptos relacionados con esta temática.
Estos son los resultados:

Metrominuto:

Inglés https://en.wikipedia.org/wiki/Metrominuto
Castelán https://es.wikipedia.org/wiki/Metrominuto
Galego https://gl.wikipedia.org/wiki/Metrominuto
Catalán https://ca.wikipedia.org/wiki/Metrominut

Mapa Sinóptico

Castelán  https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_sin%C3%B3ptico
Inglés https://en.wikipedia.org/wiki/Overview_map

El proceso ha sido relatado en una presentación con la que han participado un grupo de alumnas en representación de sus compañeros en el concurso “Symbols in the Universe of Knowledge” que organiza un instituto rumano, el Liceul Teoretic Jean Monnet ,y en el que han obtenido el 2º premio.
Estas son algunas de las diapositivas del documento presentado:


jueves, 21 de abril de 2016

Perfil de la ruta con Google Earth

La primera cuestión que nos hemos planteado para elaborar el MetroMinuto es la distancia que hay entre dos puntos del mapa. Investigando la respuesta hemos aprendido que en topografía existen diversos tipos de distancias:
  • La distancia topográfica o real, que es la que se calcula midiendo sobre el terreno.
  • La distancia geométrica, que es la que halla midiendo en linea recta.
  • La distancia horizontal o reducida, que es la obtenida en el plano horizontal.

Nuestra herramienta de trabajo para la obtención de distancias va a ser Google Earth. Aunque el mapa de rutas ha sido elaborado con Google My Maps hemos descargado el kml para abrirlo con Earth y poder ampliar opciones. Una primera ventaja es trabajar sin conexión a la red, o poder cargar más de 10 capas (máximo permitido en My Maps).

Google Earth calcula la distancia horizontal entre dos puntos, y permite visulizar el perfil del terreno. Esto nos daría opción a calcular las demás distancias si fuese necesario, así como la pendiente. Para ello basta seleccionar con el botón derecho del ratón el track de la ruta y elegir la opción "Mostrar perfil de elevación", obteniendo una ventana inferior que se puede recorrer con el ratón simultáneamente en el mapa y en el perfil.
Otras maneras de medir la distancia entre dos puntos son las siguientes:
1- Marcar una linea o una ruta, en ambos casos nos dará el valor de su longitud en la unidad de medida que seleccionemos. Esto se encuentra en el menú herramientas, comando regla.


2- Preguntarle haciendo click con el botón derecho del ratón sobre un punto "cómo llegar desde aquí" y sobre el segundo punto "cómo llegar hasta aquí", con lo que la distancia se marcará sobre una carretera del mapa y podremos elegir el medio de transporte que nos llevará del primero al segundo.
No menos interesantes son los cambios en la visión tridimensional. Marcando en el menú de herramientas-opciones-Exageración de la elevación, podemos ver las montañas de forma más acusada y tener una sensación más real en el recorrido si, como en este caso, nuestra carretera se esconde tras una montaña .


martes, 12 de abril de 2016

Las diez rutas de Monforte de Lemos

Después de un análisis detallado de los recorridos propuestos para realizar durante las vacaciones de Semana Santa, se han elaborado diez rutas conectadas para el proximo metrominuto.
El paso siguiente es recopilar datos para las fichas de cada una de ellas con los lugares de interés y consejos para los caminantes, y como no, poner puntos en el mapa que delimiten los segmentos que llevarán como datos los metros y los minutos que los separan.
Los alumnos responsables deben completar algunos recorridos que no están ordenados, como los que corresponden a la ruta del castillo, o si lo desean, modificar algún tramo.



El mapa sinóptico asociado, M3 de Rutas Saludables, lleva marcadas en un color cada una de ellas, y en gris los segementos de conexión.


Para obtener el modelo anterior se ha utilizado previamente el realizado con geogebra. Este programa permite de manera sencilla dibujar puntos y segmentos en el plano, pero no nos permite llegar al resultado final publicable, porque precisamos mayor grado de libertad a la hora de trabajar con imágenes o texto de distinto tamaño (iconos).

jueves, 17 de marzo de 2016

MetroMinuto de Rutas Saludables: mapa base

Una vez elaborados los metrominutos escolares y de emergencias, preparamos la siguiente publicación sobre rutas saludables.
La actividad se plantea al alumnado como una tarea para realizar en las vacaciones de Semana Santa en familia y presentar después en el aula. Este es el guión:
Hacer un mapa sinóptico tipo metrominuto de una ruta elegida entre las propuestas por la profesora. Si no es posible hacer una ruta de Monforte se puede hacer una ruta por la zona donde vives.
La ruta debe contener:
  1. FOTOS del inicio/fin y algún lugar relevante
  2. Tiempo total que se tarda en hacer la ruta (se pueden marcar varios tiempos por etapas)
Se puede hacer en pareja (hay que sacar una foto de las dos personas en la ruta).
  • Entregar el mapa el primer día de clase (puede hacerse a mano o con el ordenador) y las fotos en un pendrive.

     Mapa base creado con geogebra




2º MAPA DE RUTAS 

jueves, 3 de marzo de 2016

Metrominuto para todos los monfortinos

El proyecto del M3 escolar está recibiendo muy buenas críticas por parte de todas las personas a quienes les entregamos el mapa. Por este motivo los profesores responsables y el director del instituto decimos que una representación de alumnos de los cursos participantes en el proyecto presentasen al alcalde el trabajo realizado hasta el momento y las ideas futuras, además de solicitar ayuda para su elaboración y difusión.
La recepción no pudo ser mejor, desde el primer momento Don José Tomé nos hizo sugerencias sobre los mapas y mostró su interés por colaborar.
Puede verse un resumen de la entrevista en este enlace a la web del Concello.
Como resultado de la reunión se firmará un convenio para fomentar la movilidad sostenible en Monforte a través de los mapas y actividades que se realicen en el proyecto. 
La prensa local también se hizo eco de la publicación del mapa y nos dedicó un amplio reportaje, tanto en el periódico El Progreso como en La Voz de Galicia.

martes, 23 de febrero de 2016

Presentación del MetroMinutoMonforte escolar

Alumnos de 1º de ESO presentaron en la radio local el mapa escolar realizado dentro del proyecto de movilidad sostenible. En una entrevista radiofónica explicaron de forma distendida cómo calcularon los tiempos y buscaron las distancias de las distintas rutas del plano. Al mismo tiempo dieron unos "Tips" sobre movilidad en Monforte de Lemos. Para los que no pudieron escuchar le entrevista dejamos aquí un enlace directo a la página de Onda Cero o bien en este audio, desde el minuto cuatro.
 
Los mapas de la colección M3 pueden descargarse de esta carpeta.
MetroMinutoMonforte

jueves, 14 de enero de 2016

MetroMinuto con geogebra

El MetroMinuto es un mapa sinóptico de rutas por la ciudad al estilo de los mapas del metro (consulta en esta entrada cuáles son las características más importantes de un mapa topológico del metro), que se caracteriza por contener distancias en metros y tiempos en minutos. Para su elaboración como actividad en el aula precisamos de algún software que nos permita representar puntos en el plano y segmentos que los unan. Uno de los programas que tienen esta opción es geogebra, este nos puede ayudar a obtener el primer borrador del mapa, que más tarde podremos editar con otros programas si queremos que la maquetación sea más sofisticada o bien para añadir elementos que el primero no permita.

Mostramos una guía sobre el proceso de diseño con geogebra de un mapa no radial. 
1. Selección de puntos de las rutas, preferiblemente formando vértices de figuras de tres o cuatro lados que guarden simetría axial para dar una visión geométrica simple, premiando la sencillez.
En los mapas sinópticos la distancia entre dos puntos no guarda relación con la distancia real, y su colocación es secuencial respecto del movimiento que representa. En algunas rutas de transporte se utiliza una sola recta con puntos situados sobre ella que indican las paradas. En nuestro caso se pretende que den también información sobre la localización respecto de puntos relevantes de la ciudad y de los accesos por las carreteras más importantes, por eso se les asignan cuadrantes.
Podemos partir de una foto del mapa principal situado como fondo de pantalla en geogebra que luego eliminaremos.

Una vez que tenemos los puntos y sus cuadrantes los representamos con las pautas indicadas en el párrafo anterior.
En principio se ha mantenido en lo posible la equidistancia entre puntos buscando formar triángulos y cuadrados.
2. Conexión de las rutas mediante segmentos.

3. Maquetación del mapa. Este paso se puede hacer con geogebra o con otra aplicación. Esta es una muestra del posible resultado.

viernes, 8 de enero de 2016

Pontevedra premio ciudad sostenible

Como ya mencionamos en otra entrada, Pontevedra fue la primera ciudad en crear un MetroMinuto, esta y otras iniciativas, como la reducción de la velocidad del tráfico dentro de la ciudad, y el incremento de zonas peatonales, le llevaron a conseguir diversos premios entre los que se encuentran el EU China Smart Mobility Award.
En este vídeo se puede ver cómo se diseñó este plano que nos indica rutas peatonales con distancias y tiempos, tomando como punto central de referencia la Plaza de la Peregrina.

sábado, 2 de enero de 2016

MetroMinuto Monforte [M3]: Actividad en equipo orientada a competencias

Una de las mayores dificultades que como profesores se nos presenta a la hora de diseñar actividades en grupo es que verdaderamente se desarrolle en equipo, esto es, que combine el trabajo autónomo de cada miembro con la interacción continua y productiva de todos los miembros del equipo, para un entregable final tal que solamente en equipo se podría llegar a conseguir, y todo ello, naturalmente, plenamente conectado con el currículum del curso.

El desarrollo de la cultura de trabajo en equipo es básico en el mundo actual, y quizá un resultado de aprendizaje más complejo que los propios contenidos curriculares tradicionales.

Proponemos una estrategia efectiva para el diseño y planificación de las tareas para el trabajo en equipo en alumnos de secundaria, así como en la implementación y uso de recursos en la nube para trabajar de manera simultánea y controlada.

Las soluciones aplicadas conforman una estrategia de diseño e implementación de actividades en equipo para alumnos de secundaria, que facilita y agiliza la puesta en práctica de una idea inicial para aquellos profesores apasionados de esta metodología. Son fácilmente reusables como plantilla para otras ideas de actividades de diversas temáticas.

(Si deseas saber más sobre la actividad y nuestra experiencia o acceder a sus recursos no dudes en contactar con nosotros).

La idea

Un mapa MetroMinuto es una representación sinóptica para ver de manera rápida e intuitiva la distancias y tiempos en los desplazamientos a pie. Sus coordenadas no son a escala, sino posiciones relativas. Sobre él muy es fácil orientarse y elaborar rutas muy útiles.

Como base para la actividad en equipo hemos elaborado el primer metrominuto de nuestra ciudad, Monforte de Lemos, con algunos de los lugares de especial interés para ciudadanos y visitantes. Lo llamaremos MetroMinutoMonforte ó [M3], y para su realización nos hemos basado en el MetroMinuto de Pontevedra y en el Plano de Conexiones de la Ribeira Sacra.

Se trata de una actividad contextualizada en la realidad cotidiana de los alumnos, su ciudad, bien conocida por éstos, aunque ahora vista, analizada o explotada de una nueva manera en esta actividad y para todas sus posibles aplicaciones. Este paso, esta manera de cambiar lo que vemos es también la base del emprendimiento, una de las nuevas competencias introducidas en la LOMCE, por lo que debemos incorporarlo como elemento de creatividad en nuestras actividades.



La actividad

Objetivos-Contenidos-Estándares de aprendizaje 
Se trata de una actividad en equipo diseñada para 1º o 2º de E.S.O. con un amplio desarrollo curricular. En ella se trabajan algunos de los principales estándares de aprendizaje correspondientes a los bloques 1, 2 y muchos del bloque 4 de la materia de Matemáticas
Los más destacables, siguiendo la codificación del decreto 86/2015 de la comunidad autónoma de Galicia, son:
  • Bloque 1: MAB1.3.1., MAB1.6.1., MAB1.6.2., MAB1.8.5., MAB1.9.1., MAB1.11.1., MAB1.11.2., MAB1.12.1., MAB1.12.2.  
  • Bloque 2: MAB2.1.3., MAB2.5.1., MAB1.6.1.
  • Bloque 4: MAB4.1.1., MAB4.2.1., MAB4.4.4.
La definición de cada estándar está disponible en el decreto. Puesto que la actividad aborda estándares del primer bloque vinculados de modo muy directo con varias competencias clave, un análisis conjunto nos indica que todas se trabajan en algún momento.

En cuanto a los contenidos transversales, esta actividad está enmarcada en el proyecto TIPS de RUTA, que trabaja de modo directo el desarrollo sostenible, así como el medio ambiente y la educación cívica o la seguridad vial, pero en cada actividad se incluyen otros elementos. En ésta, en concreto, se utilizan diversas formas de comunicación (oral, escrita, audiovisual) y de manera intensiva, las TIC.

Metodología

Para su aplicación en clase se aconseja naturalmente una metodología colaborativa. Pero ¿cómo llevarla a la práctica de manera verdaderamente efectiva?

El primer paso en una definición de objetivos de la tarea y descomposición de las tareas necesarias para su consecución:
  • Elaboramos una lista de tareas para la que en este primer momento no debemos preocuparnos del orden de las mismas, sino que cubran todo el trabajo necesario, que se adecúen al currículo y los alumnos.
  • Incluiremos a continuación otras adicionales no evidentes, que no emanan de manera natural y directa de la idea concreta, pero que son igualmente necesarias, y que no deben obviarse para el planificación, como son, por ejemplo: las tareas organizativas previas del equipo, la tarea final de presentación de los entregables si se desea, tareas formativas necesarias para la actividad o para el manejo de recursos no conocidos, etc.
  • A continuación las ordenaremos, poniendo especial atención a las dependencias (cuál debe ejecutarse antes/después) pero fomentando, en todo lo posible la paralelización de las mismas.
  • Un paso clave para el éxito en el diseño será asegurarnos de la existencia de hitos en los que será preciso que el equipo de alumnos integre información y/o trabajo realizado entre varios, llamados "cuentas de control". Podemos incluir requisitos adicionales en la tarea si es preciso para su generación.
  • Finalmente definiremos roles y responsabilidades en el equipo de acuerdo a la temática de la actividad, ya que la contextualización facilita su comprensión y motiva a los alumnos. El profesor, siempre es un rol, pero solamente puede tener asignadas aquellas otras tareas no propias de la actividad como las señaladas en el segundo punto.
  • Asignaremos a cada rol las tareas correspondientes. Existirán siempre diferentes opciones, y siempre que el grado de madurez de los alumnos lo permita recomendamos que el propio equipo acuerde dicha asignación. No obstante, creemos fundamental que como profesores tengamos una propuesta meditada previamente. 
(Lo anterior, es similar,de manera simplificada, a los procesos de planificación acometidos en las áreas de tiempo y de alcance propios de las metodologías de gestión de proyectos).

Recomendamos que el diseño anterior se represente en un diagrama de Gantt, una rápida y clara visión global del plan de la actividad.

En base a la directriz metodológica y a nuestra experiencia presentamos nuestra recomendación, tanto desde la perspectiva de paralelización y serialización en el trabajo, como del peso compensado de las tareas y responsabilidades. Hemos definido tres roles. Proponemos la formación de equipos de tres alumnos, en este caso, un alumno por rol, aunque podría haber varios alumnos con un mismo rol naturalmente según las tareas y tiempos asignados.


Como se puede ver en el diagrama de Gantt anterior, la primera tarea propia de los alumnos será la decisión de asignación de los roles (y sus correspondientes tareas/responsabilidades) entre los miembros del equipo.

Recursos

Para esta actividad se necesitan ordenadores individuales con conexión a Internet. Uno de los aspectos clave para el trabajo productivo en equipo haciendo uso a la vez de las TIC será para nosotros la nueva generación aplicaciones en la nube, que permite la edición simultánea y en paralelo en documentos y presentaciones. 

Accederán a las aplicaciones en la nube gratuitas para este uso: Google Slides y Google Sheets, además de Google Drive como repositorio de almacenamiento también en la nube.

No se requiere el uso de ningún tipo de software ni archivo local para la realización de la actividad, ni para los alumnos ni para los profesores.

El centro I.E.S. Francisco Daviña Rey participa en el proyecto Abalar de la Xunta de Galicia, por lo que dispone de todo el equipamiento TIC necesario para cualquier actividad educativa: Smart Board, portátiles convertibles, etc.

El entregable, elaborado en equipo

Para la elaboración del entregable de cada equipo, hemos preparado una presentación con la descripción de las tareas y que actuará a la vez de plantilla de entregable, con los elementos para editar, completar o elaborar por cada equipo. Así, incluye el propio [M3] de partida, sobre el que deberá dibujar para completarlo, las tablas para datos y cálculos solicitados, así como cuestiones que requieren redacción colegiada. Más abajo se incluyen imágenes de las principales diapositivas.

Colocamos una copia para cada equipo en la nube (Google Slides), sobre la cual podrán trabajar todos sus miembros de manera simultánea y sin conflicto desde cada ordenador , mientras intercambian con sus compañeros de equipo datos necesarios recíprocamente, se consultan dudas o elaboran su opinión colegiada en los apartados de reflexión compartida

La solución propuesta es clave para que el tiempo no se desperdicie en la problemática y laboriosidad de modos de trabajo que tienden a la obsolescencia, y en cambio, el tiempo para la aportación en equipo se incremente. Aunque muchos de los alumnos a esta edad ya usan diferentes dispositivos (smartphone, portátil, consola) suelen ser de modo lúdico, por lo que es habitual que el primer contacto con aplicaciones productivas sea al empezar esta etapa educativa, siendo por tanto mayor la probabilidad de las molestas incidencias de sobreescritura, pérdida, etc.

De igual manera, el profesor se libera del tiempo consumido en de manejar archivos locales o subidos a una web, olvidos y pérdidas, versiones, custodia, etc, en definitiva de atender y resolver los siempre presentes problemas con los recursos TIC y puede centrarse en los alumnos y su trabajo en equipo. La evaluación del entregable es igualmente más rápida.

NOTA: El documento de cada equipo se comparte a sus miembros de manera que no se requiera la autenticación individual de los alumnos, por lo que por tanto tampoco la creación de cuentas de Google individuales por su parte, respetando así las restricciones legales vigentes al respecto por su edad. La presentación de cada equipo se comparte a los miembros de cada equipo mediante el envío del enlace a través del aula virtual. Se abren para edición el primer día de la actividad y se cierran el último día.

Cuadro de Mando

Para la organización de los equipos y la determinación del trabajo individual dentro de la actividad en equipo, la localización y control de los entregables de una manera sencilla y rápida (que evite caer en multitud de enlaces y dispersión), creamos una hoja de cálculo a modo de cuadro de mando para la actividad.



Entre otra información útil contendrá, por ejemplo, la tabla siguiente:

Tareas
Rol /
Responsabilidad
Asignación de responsabilidades
En cada equipo anotad el nombre del responsable de cada tarea
Equipo 1
Equipo 2

Paso 1 y 2
Diseñador/a




Paso 3
Ingeniero/a




Paso 4
Coordinador




Paso 5
Equipo
Todo el equipo
Todo el equipo
Todo el equipo



Una vez finalizada las tareas de ejecución, se puede colocar los enlaces a cada presentación en el nombre de cada equipo, para agilizar una sesión de presentación conjunta si se desea.

Desde dicho cuadro de mando se enlaza también la definición de la rúbrica de evaluación, también compartida en la nube, y que recomendamos explicar a los alumnos en la sesión de presentación de la actividad. Y de igual manera, a la hoja de evaluación final.

Evaluación

Como método de evaluación proponemos observación directa, que recogerá las conductas individuales y de cada equipo durante las sesiones que dure la actividad (tres, en principio). Además se revisará la presentación en el estado que alcance en la última sesión: las tareas de elaboración individual para la puntuación individual, y las de integración para la puntuación del equipo.

El instrumento de evaluación definimos una rúbrica con los indicadores asociados a los estándares referidos. Para cada indicador se establecen a su vez niveles de consecución y peso.

Para determinar el grado de desempeño individual en los estándares referidos, dividimos los indicadores entre los que se evalúan de manera exclusivamente individual y los que se evalúan para el equipo en su conjunto y que se asignan con dicho valor a cada miembro para obtener su evaluación final. Entre otros posibles, consideramos los siguientes como más relevantes.

Individuales:
  • Calidad de la parte de entregable bajo su responsabilidad (25%)
  • Actitud en el uso de TIC (10%)
  • Colaboración en trabajo de equipo (15%)
Grupales:
  • Calidad entregable completo (20%)
  • Plazo de entrega (10%)
  • Mentalidad del equipo: integración, organización, rendimiento (20%)
Ficha de la actividad

Y por fin, aquí tenéis las principales diapositivas de la presentación de cada equipo.












Y mucho más...

En cuanto a temática M3 puede usarse para multitud objetivos. Por ejemplo:
  • Servicio público y Ciudadanía: [M3] Bus urbano, [M3] Farmacias, ...
  • Ocio y Cultura: [M3] Cultural, [M3] Noches de verano, ...
  • Deporte y Salud: [M3] On Foot, [M3] Running, [M3] Bike, ...
En cuanto a actividad, la planificación, arquitectura y recursos de implementación de esta actividad es aplicable en actividades de cualquier materia, por ejemplo:
  • Ciencias Naturales, evidente en la actividad anterior.
  • Ciencias Sociales, tanto desde el enfoque de investigación y elaboración curricular ligada a los lugares, como desde otro no tan evidente como el la semántica de los puntos y líneas del mapa no relacionados a lugares físicos sino a hechos y relaciones históricas, humanas, culturales, etc. 
José Antonio López Pérez, Luis Vázquez López y Mª Jesús Casado Barrio

jueves, 10 de diciembre de 2015

¿Qué es un MetroMinuto?

Información elaborada por el ayuntamiento de Pontevedra sobre el plano sinóptico de rutas por la ciudad al que pusieron el nombre de MetroMinuto en el año 2013, y del que hemos extraído las ideas para crear nuestras actividades del proyecto TIPS de RUTA.
En la página dieciseis explica cómo realizar una actividad escolar a partir de la elaboración de metrominutos radiales cuyo centro es el propio colegio, lo que puede servir de orientación para los profesores que quieran incluírlo en sus clases.
También pueden verse otros ejemplos de este tipo de planos en distintas ciudades.
Para descargar hay que poner este enlace
http://www.pontevedra.gal/publicacions/Metrominuto/esp/files/assets/common/downloads/publication.pdf