jueves, 21 de abril de 2016

Perfil de la ruta con Google Earth

La primera cuestión que nos hemos planteado para elaborar el MetroMinuto es la distancia que hay entre dos puntos del mapa. Investigando la respuesta hemos aprendido que en topografía existen diversos tipos de distancias:
  • La distancia topográfica o real, que es la que se calcula midiendo sobre el terreno.
  • La distancia geométrica, que es la que halla midiendo en linea recta.
  • La distancia horizontal o reducida, que es la obtenida en el plano horizontal.

Nuestra herramienta de trabajo para la obtención de distancias va a ser Google Earth. Aunque el mapa de rutas ha sido elaborado con Google My Maps hemos descargado el kml para abrirlo con Earth y poder ampliar opciones. Una primera ventaja es trabajar sin conexión a la red, o poder cargar más de 10 capas (máximo permitido en My Maps).

Google Earth calcula la distancia horizontal entre dos puntos, y permite visulizar el perfil del terreno. Esto nos daría opción a calcular las demás distancias si fuese necesario, así como la pendiente. Para ello basta seleccionar con el botón derecho del ratón el track de la ruta y elegir la opción "Mostrar perfil de elevación", obteniendo una ventana inferior que se puede recorrer con el ratón simultáneamente en el mapa y en el perfil.
Otras maneras de medir la distancia entre dos puntos son las siguientes:
1- Marcar una linea o una ruta, en ambos casos nos dará el valor de su longitud en la unidad de medida que seleccionemos. Esto se encuentra en el menú herramientas, comando regla.


2- Preguntarle haciendo click con el botón derecho del ratón sobre un punto "cómo llegar desde aquí" y sobre el segundo punto "cómo llegar hasta aquí", con lo que la distancia se marcará sobre una carretera del mapa y podremos elegir el medio de transporte que nos llevará del primero al segundo.
No menos interesantes son los cambios en la visión tridimensional. Marcando en el menú de herramientas-opciones-Exageración de la elevación, podemos ver las montañas de forma más acusada y tener una sensación más real en el recorrido si, como en este caso, nuestra carretera se esconde tras una montaña .


martes, 12 de abril de 2016

Las diez rutas de Monforte de Lemos

Después de un análisis detallado de los recorridos propuestos para realizar durante las vacaciones de Semana Santa, se han elaborado diez rutas conectadas para el proximo metrominuto.
El paso siguiente es recopilar datos para las fichas de cada una de ellas con los lugares de interés y consejos para los caminantes, y como no, poner puntos en el mapa que delimiten los segmentos que llevarán como datos los metros y los minutos que los separan.
Los alumnos responsables deben completar algunos recorridos que no están ordenados, como los que corresponden a la ruta del castillo, o si lo desean, modificar algún tramo.



El mapa sinóptico asociado, M3 de Rutas Saludables, lleva marcadas en un color cada una de ellas, y en gris los segementos de conexión.


Para obtener el modelo anterior se ha utilizado previamente el realizado con geogebra. Este programa permite de manera sencilla dibujar puntos y segmentos en el plano, pero no nos permite llegar al resultado final publicable, porque precisamos mayor grado de libertad a la hora de trabajar con imágenes o texto de distinto tamaño (iconos).

lunes, 4 de abril de 2016

Rutas y Probabilidades

A partir del mapa base creado con geogebra para el diseño de rutas saludables se pueden trabajar problemas de probabilidades con caminos. El enunciado propone el movimiento aleatorio de un personaje, en este caso un jabalí, por la ruta seleccionada. En cada punto del mapa decide de forma equiprobable qué segmento seguir, según el sentido de las flechas, y la pregunta planteada es hallar la probabilidad de que llegue a una determinada salida. Si el problema está bien resuelto, la suma de las probabilidades de todas las salidas es 1.
Este es un ejemplo de enunciado:
Un jabalí se ha escapado del mirador del Monte de Distriz y corre aleatoriamente por las rutas del mapa en la dirección y sentido de las flechas.
Calcula las probabilidades siguientes:
a) Se come el pato que está en Ribasaltas
b) Se escapa por el cruce de la Agraria.
El profesor Juan García Moreno, en su portal de recursos didactmatic primaria, tiene ejemplos manipulables en formato flash de este y otros problemas de probabilidad, que ayudan a entender el movimiento a través de las rutas. 

El trabajo en el aula con estos problemas permite estudiar las operaciones con fracciones de forma lúdica y su asociación con los diagramas de árbol les da una visión estructurada. Más ejemplos pueden encontrarse en la web de probabilidad, en el apartado de problemas del tema.